20 leyendas en Vallehermoso

Alguno de los mejores atletas de la historia han competido en el escenario que albergará el Campeonato de Europa por Equipos Madrid 2025

Por Miguel Villaseñor

Con la vista puesta en el ya cercano Campeonato de Europa por Equipos, a disputarse a finales de junio sobre el sintético verde del madrileño estadio de Vallehermoso, iniciamos un viaje en el tiempo y, en dos entregas, descubriremos a 20 atletas legendarios que compitieron sobre la ceniza y sobre el tartán de Vallehermoso, en el viejo estadio y en el nuevo estadio. Haremos un recorrido cronológico en el que glosaremos a atletas que marcaron época en el concierto del atletismo mundial y a los que pudimos ver bien de cerca desde las gradas del estadio madrileño.

Ralph Boston

Hace 60 años, el 14 de mayo de 1965, el estadio de Vallehermoso se llenó con 10.000 espectadores en las gradas. En aquel Festival del SEU compitieron muchas figuras internacionales, pero de entre todas ellas destacó el estadounidense Ralph Boston. Boston era entonces una leyenda viva, pues no en vano, en 1960, había conseguido superar, con 8.21, el mítico récord mundial en salto de longitud de Jesse Owens, que había saltado 8.13 en 1935 y que había permanecido un cuarto de siglo en lo más alto de la tabla. Ralph Boston había superado cinco veces más la plusmarca mundial, la última con 8.34 en 1964. La actuación de Boston aquel día en Madrid fue magnífica, como se puede apreciar en la serie de saltos: 8.12 – nulo – 8.16 – 7.99 – 8.28 – 8.09. Los 8.28 se quedaban a sólo 6 cm de su propia plusmarca mundial. Y ojo a este otro dato: el salto nulo fue medido en 8.51, nada más y nada menos. Dos días más tarde, muchos de los atletas que habían competido en Madrid lo hicieron en el estadio de Montjuïc de Barcelona, en otra gran tarde de atletismo. Sobre un novedoso pasillo de saltos de rubkor, una especie de primitivo material sintético, Boston alcanzó 8 metros justos.

Colette Besson

A finales de agosto de 1971 se celebró un apasionante encuentro España-Francia en Vallehermoso, masculino y femenino. El equipo francés llegó con todas sus figuras. Una de ellas era la vigente campeona olímpica de la prueba de 400 metros, la siempre recordada Colette Besson. En efecto, Besson fue la primera campeona olímpica que compitió en Vallehermoso; se había coronado en los Juegos de México en 1968. En Madrid tuvo una fantástica actuación, pues se llevó el triunfo con 52.7; pensemos que entonces el récord mundial era de 51.0. Tras Besson entró su compatriota Bernardette Martin; ambas arrastraron a la gallega Josefina Salgado, que consiguió, con 55.4, un nuevo récord de España. Colette Besson fue una leyenda, no sólo del atletismo, sino del deporte francés. La pudimos ver muchas veces en España, como en los crosses en el País Vasco y en las antiguas pistas cubiertas de Madrid o Sabadell; falleció en 2005, a los 59 años de edad, víctima de un cáncer de mama.

Guy Drut

El francés Guy Drut era uno de los más jóvenes prometedores vallistas del escenario atlético a principios de los años 70; era un fino estilista, como se decía entonces, capaz en el futuro de plantar cara a los temibles vallistas estadounidenses. Sin embargo, con 20 años y en el Campeonato de Europa de Helsinki, a mediados de agosto de 1971, había sufrido una caída al tropezar en la tercera valla en su eliminatoria, lo que había dado al traste con las esperanzas francesas, pues no en vano Drut era uno de los favoritos al título. A finales de ese mes se presentó en Vallehermoso formando parte de un potente equipo francés y con ganas de resarcirse de su fiasco en Helsinki. En aquel España-Francia, sobre el recién inaugurado tartán de Vallehermoso, Guy Drut consiguió su objetivo, parando el crono en unos magníficos 13.5, una marca de gran calibre y que nunca se había visto en España. El futuro, efectivamente, le deparó el éxito a Guy Drut, pues fue subcampeón olímpico en Múnich 1972, oro en el europeo de Roma 1974 y, sobre todo, campeón olímpico en Montreal 1976, venciendo esta vez sí a los mejores vallistas estadounidenses.

Pietro Mennea

En la última parte de su larga carrera deportiva el italiano Pietro Mennea consiguió ser campeón olímpico de su prueba favorita, los 200 metros. Fue en 1980, en los Juegos de Moscú. En aquel momento, el italiano era ya plusmarquista mundial desde el año anterior; lo fue durante 17 años, hasta que la plusmarca se la arrebató Michael Johnson. Antes, siendo un joven de 19 años, compitió en Vallehermoso en el transcurso del Festival Mundial Universitario. Pietro Mennea se llevó sorpresivamente la victoria en los 200 metros con un gran crono de 20.48 (aunque con viento antirreglamentario). El júnior Mennea estaba exultante al terminar la prueba, pues había igualado la mejor marca de su ídolo, Livio Berruti, una leyenda del atletismo italiano. La historia le tenía reservado un sitio a Pietro Mennea, pues ya al año siguiente consiguió el bronce en los Juegos Olímpicos de Múnich, en 1979 se hizo con el récord mundial de los 200 metros y, como hemos apuntado al principio, en 1980 se proclamó campeón olímpico.

Viktor Saneyev

Durante muchos años, a finales de los 60 y durante los años 80 del pasado siglo, el georgiano Viktor Saneyev fue el mejor triplista del mundo. No en vano fue tres veces campeón olímpico (1968, 1972 y 1976) y una vez subcampeón (en 1980). En septiembre de 1971 estuvo en Vallehermoso, en la reunión mundial universitaria. Saneyev era el plusmarquista mundial, con 17.39, desde los Juegos de México. Pero en agosto de aquel 1971 un jovencísimo y efímero cubano, Pedro Pérez Dueñas, le arrebató el récord por sólo 1 cm. Saneyev se presentó en Madrid con el firme propósito de recuperar el récord mundial. Lo intentó denodadamente pero no lo consiguió. Fue un concurso “in crescendo”, con seis saltos válidos, y con el público que abarrotó Vallehermoso totalmente entregado. En su última tentativa alcanzó 17.29, a sólo 11 cm de la plusmarca mundial. Saneyev sí lograría al año siguiente, en su tierra natal, recuperar el récord del mundo.

Rosa Mota

Recordamos a muchos de los atletas de los que hablamos en este artículo por grandes logros en el estadio de Vallehermoso. Pero ahora hablaremos de una atleta que en su día pasó completamente desapercibida. En junio de 1975 se celebró en Vallehermoso una de las eliminatorias femeninas de la Copa de Europa, con España como anfitriona. En la prueba de 1.500 metros se clasificó última, con gran diferencia, una chiquilla portuguesa de 16 años, con 4:55.47. Su nombre, Rosa Mota. Aquella frágil y menuda atleta se convirtió siete años más tarde en campeona europea de maratón (el primero de sus tres títulos europeos), campeona mundial en 1987, bronce en los Juegos de Los Ángeles 1984 y campeona olímpica en Seúl 1988. Aquel día de 1975, viendo entrar en meta a la jovencísima Rosa, nadie hubiera imaginado que llegaría a tan altísimas cotas.

Daley Thompson

El británico Daley Thompson es uno de los decatletas más recordados de la historia. Y no sólo por sus hazañas atléticas, sus títulos y sus récords, sino también por su carisma dentro y fuera de las pistas. Pocos saben que un joven Daley Thompson, de tan sólo 18 años, compitió en Vallehermoso, en junio de 1977, en un fin de semana caluroso en el que se disputó un cuadrangular de pruebas combinadas entre España, Gran Bretaña, Italia y Dinamarca. La actuación de Thompson no pasó desapercibida, pues estableció un nuevo récord mundial júnior con 8.190 puntos (8.056 con la tabla actual), convirtiéndose en el primer atleta sub20 de la historia en sobrepasar los 8.000 puntos. Thompson estuvo 9 años imbatido en campeonatos o Juegos, siendo dos veces campeón olímpico (1980 y 1984), una vez mundial (1983) y dos veces europeo (1982 y 1986) de decatlón.

Ulrike Meyfarth

En los Juegos Olímpicos de Múnich, en 1972, una jovencísima atleta de 16 años de Alemania Occidental se proclamó campeona olímpica de salto de altura. Se trataba de Ulrike Meyfarth, que además utilizó el entonces novedoso estilo fosbury. En 1984, 12 años más tarde, aquella misma atleta, ya con 28 años, defendió los colores de su club, el Bayer Leverkusen, en la Copa de Europa de Clubes celebrada en Vallehermoso. Venció, como no podía ser de otra manera, con unos buenos 1.94, 2 cm más que la marca que le dio el título en Múnich. Tres meses más tarde, en Los Ángeles, se proclamaba por segunda vez campeona olímpica, 12 años más tarde de su primer título. Epílogo de esta historia: el que esto escribe saltó a la pista de Vallehermoso y, entre la chavalería que rodeó a Ulrike, consiguió que la campeona estampara su autógrafo en la entrada de aquella competición, 100 pesetas costó, entrada que el que esto escribe guarda como oro en paño.

Alberto Juantorena

El cubano Alberto Juantorena había sido doble campeón olímpico, de 400 y 800 metros, en los Juegos de Montreal 1976. “El caballo”, como se le denominaba con admiración, era siempre centro de atención. En el II Trofeo MAM-Galgo de 1984 pudimos disfrutar en Vallehermoso de la amplísima zancada de un atleta que tenía ya 33 años. Se había lesionado de gravedad el año anterior, en el mundial de Helsinki, y regresaba en esos días a la competición. No obstante, su actuación no colmó las expectativas, pues se limitó a ganar su 400 en 47.07. En su descargo digamos que la noche anterior había corrido un 800 en Italia y había llegado a Madrid pocas horas antes. Ese año, por el boicot de los países comunistas, no pudo competir en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles; al final de la temporada de 1984 Alberto Juantorena anunció su retirada de las pistas, iniciando una exitosa carrera en los despachos, como miembro de la federación cubana, de la IAAF y del Comité Olímpico Internacional. Juantorena ha visitado decenas de veces nuestro país; sin embargo, aquella fue su única competición en España de toda su carrera deportiva.

Los Juegos Iberoamericanos de 1962

Y terminamos este artículo por el principio, no por el final. Y no con un atleta concreto, sino con un acontecimiento que marcó un hito histórico del atletismo español. Con el estadio de Vallehermoso casi recién inaugurado, en octubre de 1962 se celebraron en él los II Juegos Iberoamericanos. En aquellos días el público español abarrotó las gradas durante todos los días de competición, que se quedaron pequeñas para la ocasión, y pudo disfrutar de atletismo de primer nivel, con todas las estrellas españolas e iberoamericanas del momento. Un hecho muy destacable entonces es que hubo competición femenina, eso sí, sin atletas españolas en liza. El atletismo femenino español había vuelto tímidamente en 1960 y era aún pronto para competir con las experimentadas atletas del Caribe y de Sudamérica. Aquellas atletas iberoamericanas fueron, sin saberlo, el espaldarazo definitivo para que el atletismo femenino español se incorporara a la normal actividad atlética. En Vallehermoso se consiguieron algunas de las mejores marcas logradas hasta entonces en España y se pudo disfrutar de atletas de talla mundial como el pertiguista puertorriqueño Rolando Cruz, la jabalinista chilena Marlene Ahrens (subcampeona olímpica seis años antes), el vallista argentino Juan Carlos Dyrzka, la velocista cubana Miguelina Cobián o el decatleta venezolano Héctor Thomas.

Salto de calidad para Madrid 2025

El griego Miltiadis Tentoglou, el mejor saltador de longitud del siglo XXI, regalará su magia al público de Vallehermoso.

Los hay buenos. Los hay muy buenos. Los hay excelentes. Y luego están los que son como Miltiadis Tentoglou. Atletas de otra categoría, de otro universo más bien. Hablamos de un saltador que ha ganado absolutamente todos los títulos que estaban a su alcance: olímpico (x 2), mundial y europeo (x 3) al aire libre, mundial (x 2) y europeo (x 3) en pista cubierta. La triple corona y más allá. 11 medallas de oro en las cinco principales citas de nuestro deporte.

Todavía hay más. En 2022 se hizo con el triunfo en la general de la Diamond League, escenario donde atesora nueve victorias parciales desde 2021. Un hombre de 27 años, en la cima de su arte; el mejor brinco de su vida aconteció el año pasado, 8.65 metros en la final de Europeo de Roma.

En el Campeonato de Europa por Equipos ha campeonado (individualmente) en tres ocasiones (dos de ellas en Primera División), así que acude a Vallehermoso con ganas de completar el póquer. También, seguro, con ganas de disfrutar de una ciudad con innumerables atractivos arquitectónicos, algo que sin duda sabrá apreciar un extraordinario deportista que dio sus primeros pasos en una actividad eminentemente urbana como el parkour.

Un mes para Madrid 2025

Presentación Madrid 2025

Las 16 selecciones más potentes del continente se enfrentarán en el Campeonato de Europa de Atletismo por Equipos

Del 27 al 29 de junio, el Estadio Vallehermoso acogerá la competición más importante del atletismo europeo en 2025, donde España aspira a subir al podio por primera vez en su historia

One team, one dream. Un equipo, un sueño. Con esta premisa se celebrará dentro de un mes el Campeonato de Europa de Atletismo por Equipos en Madrid. Se trata de la competición más relevante del calendario europeo en 2025, una cita bienal en la que las 16 selecciones más potentes del continente se enfrentan para dirimir al campeón de Europa y en la que también estará en juego el descenso de categoría. 

Del 27 al 29 de junio, el Estadio Vallehermoso acogerá un evento promete ser histórico para la selección española, que aspira a subir al podio continental por primera vez en 60 años de competición tras lograr la cuarta plaza en la edición de Silesia 2023. 

El Europeo por Equipos Madrid 2025 se presentó oficialmente este lunes 26 de mayo en el Palacio de Cibeles del Ayuntamiento de Madrid, con la presencia de Sonia Cea, Concejala de Deportes del Ayuntamiento de Madrid; Alberto Tomé, Director General de Deportes de la Comunidad de Madrid; y Raúl Chapado, Presidente de la Real Federación Española de Atletismo. 

A la cita también acudieron las flamantes campeonas de 4×400 metros de los World Relays, el cuarteto formado por Daniela Fra, Blanca Hervás, Eva Santidrián y Paula Sevilla. Las relevistas señalaron sus “ganas de ver al público de Madrid animarnos después de todo el cariño que nos han mostrado estas semanas”.  Conscientes de su aluvión mediático, destacaron que “el mejor lugar para ver el atletismo es en el Estadio, donde realmente ves la magnitud del deporte”.

Alberto Tomé, Director General de Deportes de la Comunidad de Madrid, resaltó cómo “el eslogan de la competición, One Team, One Dream, refleja el gran equipo que hemos podido formar entre Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid y Real Federación Española de Atletismo a la hora de organizar esta competición”. 

Raúl Chapado, Presidente de la Real Federación Española de Atletismo, señaló que “el Campeonato de Europa por Equipos es una competición en la que dejas tu ego al lado y tienes que luchar por conseguir el máximo de puntos posibles para tu equipo”.

Por su parte Sonia Cea, Concejala de Deportes del Ayuntamiento de Madrid, cerró el acto declarando que “Vallehermoso se reformó para acoger competiciones como ésta y estoy segura de que los madrileños lo llenarán para disfrutar del mejor atletismo”.

El Campeonato de Europa de Atletismo por equipos de Madrid 2025 presentó, también, a sus dos mascotas virtuales, Chulapa y Castizo, una gata y un oso que harán las delicias de los aficionados a través de los videomarcadores de Vallehermoso y en todos los soportes digitales.

Toda la información y entradas para el Campeonato de Europa de Selecciones está disponible en su web oficial: https://madridetch2025.com/

Siete manjares que no te puedes perder en Madrid

Chocolate con churros

Podríamos haber escogido decenas (la ciudad es Disneyland para los amantes del buen comer), pero creemos que estos son los más representativos de la gastronomía autóctona.

Aquellos que tengan la fortuna de acudir al Campeonato de Europa por Equipos de Atletismo deben saber que Madrid, además de cuna esporádica de los mejores atletas del Viejo Continente, es sede permanente de una de las mejores ofertas gastronómicas del mundo. Y del 26 al 29 de junio habrá muchas oportunidades de deleitarse con buenos desayunos, almuerzos, comidas, meriendas y cenas.

Como sucede en cualquier capital de primer orden, en Madrid podemos hallar platos de todo el mundo, pero invitamos a los que acudan al Estadio Vallehermoso a deleitarse con fantásticas carreras, saltos y lanzamientos a que antes, durante y después, hagan lo propio con manjares que son santo y seña del recetario madrileño.

La bandera de la Comunidad de Madrid tiene siete estrellas, así que tal será el número de propuestas que para nosotros han elaborado Joaquín Felipe (chef de fama mundial nacido en el corazón de la urbe) y Gloria Señaris, responsables del restaurante Atocha 107, situado en ese dígito de una de las calles más emblemáticas de la urbe.

Algunos de los platos que nos han seleccionado podréis degustarlos allí, pero más allá de eso lo que proponen es que nos dejemos llevar por el trasiego de vitalidad de los miles de locales en los que encontrar algunas de las siguientes tentaciones para el paladar:

COCIDO MADRILEÑO

La joya de la corona, si a cualquier vecino le obligases a decantarse por un solo plato autóctono la inmensa mayoría escogería este. Aunque los meses de verano no sean los más propicios para degustarlo… hemos venido a competir. Hablamos de un guiso humilde que ha traspasado todas las clases sociales. Suele servirse separando fases (vuelcos, en la jerga madrileña). Primero la sopa, obtenida de la cocción de todos los ingredientes. Después los garbanzos, acompañados de verduras (repollo principalmente) y patatas. Por último, las viandas: carne de ternera, chorizo, tocino de cerdo, jamón… Como en casi todo en la vida cada hay tantas variedades como personas se pongan ante los fogones a prepararlas. Si después de comerte uno completo te apetece postre mereces una gran ovación de la grada.

BOCADILLO DE LA CALAMARES

Los locales le llaman cariñosamente ‘bocata de calamares’. Ya, si eres de fuera lo estarás pensando: ¿Cómo puede ser plato típico si en Madrid no hay mar? Pues parece que la razón se fundamenta en las restricciones de la Iglesia Católica sobre el consumo de carne. Le prohíbes a la gente algo y la demanda de otra cosa aumenta, justo lo que desde hace tres siglos comenzó a suceder con el pescado en Madrid, aunque afortunadamente ahora la inmensa mayoría como lo que quiere cuando le apetece. El caso es que los calamares se rebozan en harina de garbanzo y de trigo, se le añade sal y después se fríen con aceite de oliva virgen extra (que en España es como decir oro líquido). Luego se colocan entre dos pedazos generosos de pan y… resumiendo: hincarle el diente es un subidón comparable a correr los 100 metros por debajo de diez segundos.

CALLOS A LA MADRILEÑA

Otra locura más proclive al invierno, pero la vida es como es y los campeonatos se disputan cuando se disputan. Hablamos de pedazos de tripa de vaca o carnero que se comen guisados. En los restaurantes es habitual verlos presentados en una cazuela de barro, bien calientes, acompañados de rodajas de chorizo, morcilla y pedacitos de jamón. Le disputa al cocido la medalla de oro gastronómica de la ciudad… Eso va en gustos, pero en el podio están seguro.

BOCADILLO DE ENTRESIJOS Y GALLINEJAS

De nuevo un ‘bocata’ en la lista. Lógico, en Madrid somos callejeros y la vida en la calle hace que cosas metidas entre panes puedan ser engullidas rápida y fácilmente. También somos contundentes en nuestros platos típicos y este no es una excepción: si te entregas a él prepara alguna buena sesión de running en el Parque del Retiro o la Casa de Campo tres o cuatro horas después (ayudará a mitigar la sensación de pesadez y te mantendrá en paz con la báscula). Entresijos y gallinejas son partes de los intestinos del cordero lechal. Las gallinejas de la parte más gruesa y los entresijos de las más finas (por eso tienen un sabor más suave). Ambos se fríen en su propia grasa (sin aceite) hasta que presenten un aspecto dorado y… al pan (al igual que los calamares, también pueden degustarse emplatados, normalmente con patatas fritas como guarnición).

BOQUERONES EN VINAGRE

El aperitivo por el que no pasan los años. Es complicado entrar a un bar y no encontrarlos. El boquerón en un pescado de tamaño reducido (no suelen llegar a 20 centímetros) cuyos lomos se marinan en vinagre, ajo (bastante) y perejil. Mejor tomarlos con cerveza, agua o refrescos, que con vino (no hacen buen maridaje).

BACALAO EN TEMPURA

Otro imprescindible que sigue vigente en las cartas de los restaurantes más castizos gracias a esa especial relación que tiene esta ciudad de interior con los productos del mar. El bacalo se cubre de harina (solo de harina, si se cubriese de harina y huevo hablaríamos de bacalao rebozado) y después se fríe. Sabe muy rico y lo cierto es que comparado con algunas de las bombas calóricas que hemos visto anteriormente, casi se podría catalogar de light.

SOLDADITOS DE PAVÍA

Basados también en el bacalo, en este caso rebozado y acompañado de pimiento rojo. Se suelen servir fríos en las tascas más auténticas, regados con vino. Hay muchas versiones sobre el origen de su nombre (ninguna confirmada). Una de las más firmes es la que sostiene que radica en el hecho histórico de la disolución de las Cortes por los húsares al mando del General Pavía, que derivó en la Primera República… puede ser que los madrileños vieran en las casacas de color rojo algún tipo de parecido con el plato. Habrá que ver todos los equipos que competirán en Vallehermoso vestidos de rojo, no vaya a ser que lo hagan espectacularmente bien y haya que cambiarle el nombre al plato.

CHURROS

Para el final, otro emblema de la gastronomía madrileña. Hablamos de los churros, una sabrosa mezcla de agua, harina de trigo, aceite y sal con forma de bastón o medio lazo. Puede estar rebozado en azúcar o chocolate. Normalmente se toman en el desayuno, con café o chocolate en taza caliente, aunque también son muy demandados en las meriendas. Una buena noche de juerga en Madrid (quien sabe si festejando una buena actuación u olvidando una mala de nuestro equipo) no puede darse por concluida hasta que no hemos reconfortado al estómago con una buena ración de churros.

7 razones para ver atletismo en directo

Los relevos femeninos de #EspañaAtletismo, medallistas en los World Relays

Queremos que seas testigo del paso del mejor atletismo europeo en el corazón de Madrid y por eso te presentamos 7 razones para disfrutar de este deporte en directo si no lo has hecho nunca. No es obligatorio, pero la realidad es que no te lo puedes perder…

El último fin de semana de junio vas a hacer una cosa por primera vez. O eso es lo que queremos conseguir a través de estas líneas. En el Estadio Vallehermoso de Madrid se celebra una nueva edición del histórico Campeonato de Europa por Equipos de Atletismo, la competición que reúne a los mejores países del continente y a todas sus estrellas.

A continuación te presentamos las siete razones por las que creemos que tienes que ver atletismo en directo. Y recuerda que ya puedes conseguir las entradas y los abonos para el Campeonato de Europa por Equipos en la web oficial del evento.

Razón 1: Siempre están pasando cosas

Uno de los grandes argumentos para vivir atletismo en directo es que en una pista, durante la competición, no dejan de suceder cosas. Se acaba una carrera y hay saltadores en el foso de longitud. Al mismo tiempo, tienes a los lanzadores tratando de llevar la jabalina lo más lejos posible o a los vallistas calentando para su carrera.

Razón 2: La esencia más pura del atletismo

Cualquier deporte surge y cimienta sus leyendas en los estadios, pero el atletismo va todavía más allá, pues la competición invita al espectador a seguir en directo toda la actividad que se desarrolla sobre el tartán.

Razón 3: Los atletas sentirán tus ánimos

Al tratarse de un estadio tan cercano como el de Vallehermoso, los atletas sentirán tus ánimos, tus aplausos y tus gritos. Podrás verlos de cerca, comprobar sus rutinas y ver cómo actúan cuando las cámaras de televisión no les enfocan.

Razón 4: Eres más consciente de las locuras que realizan los atletas

Estando en la pista podrás comprobar con tus propios ojos lo que supone correr 100 metros en 10 segundos, lanzar el peso hasta más allá de los 20 metros o saltar siete o más metros en la longitud. O vivir unos 40 segundos o 3 minutos y medio de emoción pura con nuestros relevos de 4×100 y 4×400 mixto.

Razón 5: Puedes conseguir autógrafos

Sí, los atletas son tan cercanos que también atienden a los aficionados ya sea en las gradas, cuando están en el estadio para animar a sus compañeros, o antes y después de sus competiciones.

Razón 6: Puedes ver todos los saltos de Ana Peleteiro

Estando en el Estadio de Vallehermoso podrás ver los seis saltos de Ana Peleteiro en el Campeonato de Europa por Equipos. La gallega será una de las grandes estrellas del equipo español y la más esperada de los atletas que pisen el tartán verde madrileño.

Razón 7: Tendrás un recuerdo para toda la vida

Un gran campeonato de atletismo es un recuerdo imborrable en la memoria de cualquier aficionado al deporte. Momentos únicos que podrás vivir en directo mientras animas a España a conseguir la mejor posición en la cita.

Los cinco lugares para correr que no te puedes perder en Madrid

La capital de España cuenta con lugares ideales e icónicos para correr. Sea cual sea tu nivel, sea cual sea tu motivación.

El Campeonato de Europa por Equipos es una excusa fantástica para descubrir a la carrera una ciudad como Madrid en los albores del verano. Buenas temperaturas, espacios verdes infinitos y una cultura por la carrera a pie que va a más son algunos de los argumentos para calzarte tus zapatillas y vivir Madrid desde dentro, como si fueras un ciudadano más de la capital de España.

A continuación te presentamos cinco opciones para que Madrid, a través de sus calles y sus parques, sea una ciudad a la que siempre quieras volver.

Parque del Retiro

    Es el lugar más recorrido por los corredores madrileños. Un must si lo tuyo es conocer las ciudades a la carrera. Con su perímetro de 6 kilómetros y diferentes paseos en su interior, podrás disfrutar de uno de los rincones más característicos de Madrid y que en 2021 fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco.

    • ¿Dónde empiezo mi ruta?: La forma más espectacular de entrar al Retiro es a través de la Puerta Real
    • ¿Cuántos kilómetros puedo hacer? Entre 5 y 12.
    • ¿Sobre qué superficie correré? Mayoritariamente asfalto, pero también tierra.

    Casa de Campo

    El verdadero pulmón de Madrid. Un parque con un perímetro de 20 kilómetros que te aislará de la gran ciudad. Los amaneceres desde la parte alta de la Casa de Campo son algo de otro mundo y en junio en Madrid son un momento ideal para correr. Para la mayoría de corredores madrileños, de élite y populares, este lugar es su pequeño gran templo. Déjate llevar a través de sus caminos.

    • ¿Dónde empiezo mi ruta?: El Lago, al que puedes llegar en METRO.
    • ¿Cuántos kilómetros puedo hacer? Infinitos.
    • ¿Sobre qué superficie correré? Mayoritariamente tierra, pero también asfalto y hierba.

    Madrid Río

    Desde que Madrid redescubrió su río el entorno del Manzanares se ha vuelto un básico en el día a día de los corredores de la ciudad. Kilómetros infinitos a lo largo de la ribera de un río que te llevará a correr junto a las zonas nobles de la capital (Palacio Real, Puente del Rey, Puente de Toledo…) hasta los barrios populares del sur (Usera, Puerta del Ángel, San Isidro…). Además, es un lugar fantástico para apretar el acelerador y exprimirte en unas series, pues el recorrido está marcado cada 50 metros.

    Canal

    Si tienes poco tiempo y quieres desahogarte con una carrera rápida y eficaz, esta pista de 1200 metros de tartán junto al Estadio de Vallehermoso será tu mejor aliada. Allí se ejercitan miles de jóvenes (y no tan jóvenes) corredores cada día y es una alternativa ideal cuando no tienes posibilidad de un entrenamiento más largo. Espacio abierto y multidisciplinar, está también marcado cada 100 metros.

    • ¿Dónde empiezo mi ruta?: En la entrada del recinto, junto a la Avenida de Filipinas.
    • ¿Cuántos kilómetros puedo hacer? Menos de 10.
    • ¿Sobre qué superficie correré? Tartán.

    Un free tour a la carrera

    La última opción que te vamos a plantear es la de un pequeño trote a la carrera por los lugares más mágicos de Madrid. En el centro de la capital podrás recorrer grandes avenidas pero también calles estrechas. Nuestra recomendación: déjate llevar por el instinto y no sigas las rutas habituales. ¡Busca calles estrechas y descubre otro Madrid!

    • ¿Dónde empiezo mi ruta?: Hay muchas opciones, pero te recomendamos empezar en la Puerta del Sol.
    • ¿Cuántos kilómetros puedo hacer? Es tu decisión, desde pocos hasta muchos.
    • ¿Sobre qué superficie correré? La ciudad y su asfalto son para ti.

    De Nanjing a Madrid: los medallistas del Mundial indoor que podrían competir en el ETCH 2025

    Mattia Furlani y Andy Diaz, campeones del Mundo

    El Mundial Indoor echó el cierre a la temporada de pista corta con fantásticos resultados para las selecciones que estarán en Vallehermoso el próximo mes de junio

    LOS OROS

    Siete fueron los hombres y mujeres que se subieron a lo más alto del podium en el pasado Campeonato del Mundo Indoor celebrado en Nanjing (China) y que, salvo sorpresa, representarán a sus países en el próximo Campeonato de Europa por Equipos de Madrid. Cinco fueron los países que escucharon su himno en la cita de Nanjing, pues Gran Bretaña e Italia sumaron dos oros, mientras que los otros tres países con campeones del mundo bajo techo fueron Suiza, Francia y Suecia.

    Precisamente el oro para Suecia fue el de uno de los atletas mediáticos del mundo, el saltador de pértiga Mondo Duplantis, quien logró su tercer título indoor de forma consecutiva. Además, Duplantis alcanzó el hito de convertirse en el primer hombre en haber saltado más de 100 veces por encima de seis metros (acabó el concurso dejando la cifra en 102 tras su último salto sobre 6.15m) y con la mira puesta en un Europeo por equipos en el que saltará frente al Palacio Real de Madrid.

    Otros dos saltadores, en este caso italianos, dominaron las competiciones sobre el foso. Andy Díaz y Mattia Furlani se hicieron con los títulos globales en triple salto y salto de longitud respectivamente. Díaz se hizo con la victoria de forma contundente, con un primer salto de 17.80 metros y logrando su primer oro global. Ese mismo hito logró el joven Furlani, de 20 años, que con un salto de 8,30 metros se impuso en una de las pruebas más duras del campeonato.

    Los dos oros británicos llegaron en los 60 metros en categoría masculina, con Jeremiah Azu triunfando con un tiempo de 6.49 (mejor marca personal) e imponiéndose en una final muy abierta y sin un favorito claro. Por el contrario, sí que estaba en todas las quinielas el posible oro de Amber Anning en los 400 metros lisos que finalmente se materializó con un tiempo de 50.60. Se resarcía así la británica de la decepción del europeo y sumaba una nueva medalla, la primera de oro a nivel absoluto, a su ya prolífico palmarés.

    Mujinga Kambundji se llevó el oro en los 60 metros lisos en una final con seis atletas europeas y un pódium completo del Viejo Continente. La suiza fue la más rápida con un tiempo de 7.04 y repetía el éxito logrado hace tres años en Belgrado 2022, por lo que no se puede considerar su victoria una sorpresa mayúscula.

    Quizá sí que podríamos considerar un triunfo sorpresivo el de la francesa Marie-Julie Bonnin, que se hizo con el oro en el salto con pértiga, igualando el récord de Francia con 4.75 metros. Bonnin llegaba de ser bronce en el Europeo de Apeldoorn pero en Nanjing fue la única atleta capaz de superar el listón en la altura definitiva y hacerse con su primera medalla global absoluta.

    LAS PLATAS

    Ocho medallas de plata recopilaron entre las 16 selecciones que a finales de junio disputarán el título continental por equipos en el Estadio Vallehermoso. Cinco se las colgaron mujeres y tres hombres. Estuvieron bien repartidas, entre siete países, pues solo uno de ellos logró doblar: Suiza. Basándonos en ese dato comenzaremos el repaso con el más laureado, gracias al brinco de 6.83 metros ejecutado por Annik Kalin en el foso de longitud y los 7.73 que convirtieron a Ditaji Kambundji en la subcampeona mundial de los 60 metros vallas (entre otras cosas gracias a una soberbia puesta en escena, 0.138, el segundo mejor tiempo de reacción de todas las finalistas). En la recta sin barreras pescó Italia pese a que Zaynab Dosso hizo lo opuesto; penúltima en arrancar (0.180). Luego sacó a relucir clase y revoluciones de zancada para revertir la situación y concluir en 7.06.

    Las componentes del relevo largo polaco tiraron de tradición lideradas por una leyenda, Justyna Swiety-Ersetic -campeona (con el mixto) y subcampeona (con el 4 x 4 femenino) olímpica en Tokio-, que en China ajustició su tercera plata y cuarta medalla mundial bajo techo (en su palmarés figura también un bronce) junto a tres cuatrocentristas que se estrenaron conquistando metal en categoría absoluta: Aleksandra Fromella, Anastazka Kus y Anna Gryc. La vigente campeona europea (al aire libre y a cubierto) de peso, la neerlandesa Jessica Schilder, no pudo reeditar su reciente oro de Apeldoorn y se hizo la foto en el segundo peldaño del podio gracias a un tiro de 20.07.

    Le sucedió lo mismo al griego Emmanouil Karalis (triunfador en el Europeo), que con un soberbio salto de 6.05 (récord nacional) no se coronó porque le tocó tratar con un intratable: Mondo Duplantis. Otro de la estirpe del sueco, Jakob Ingebrigtsen, comandó el cajón del 1500, así que Neil Gourley (3:39.07) y Gran Bretaña pueden dar por más que bueno el segundo puesto. Lo mismo que Francia y Wilhem Belocian (7.54), que en el 60 vallas se enfrentó al tercer monstruo de la competición, Grant Holloway, quedándose a 12 centésimas.

    LOS BRONCES

    Hasta nueve medallas de bronce sumaron en el Mundial Indoor de Nanjing las selecciones que competirán del 27 al 29 de junio en Vallehermoso. A diferencia de las platas, los bronces estuvieron algo menos repartidos: tres para los hombres y seis para las mujeres, de siete países diferentes. Entre ellos ‘dominó’ el tercer cajón del podio España, que se colgó tres medallas. Una de ellas novedosa, pues la de Josué Canales en 800 metros fue su bautismo internacional, y dos bien conocidas. Fátima Diame se llevó su segundo bronce mundial indoor consecutivo en la longitud, mientras que la eterna Ana Peleteiro-Compaoré ganó su tercer bronce en este campeonato tras el de Birmingham 2018 y el de Glasgow 2024.

    Cerrando los concursos, dos de las mejores saltadoras de Europa también brillaron con luz propia en Nanjing. La plusmarquista mundial de altura, la ucraniana Mahuchikh, se colgó su tercera medalla en un Mundial Indoor completando una colección que ya incluía el oro en 2022 y la plata en 2024 a sus 23 años. Y la suiza Angelica Moser redondeó un invierno glorioso con el bronce en China, su primer podio mundial, al que precedió el título de campeona continental en Apeldoorn dos semanas antes.

    La portuguesa Patrícia Silva también estrenó su palmarés mundial con un bronce tan inesperado como brillante en los 800 metros, donde además pulverizó por un segundo su récord de Portugal con 1:59.80. Por otro lado, Georgia Hunter Bell volvió a confirmarse como la última joya del mediofondo británico al subir al tercer cajón en los 1500 metros, una prueba en la que fue también bronce en los pasados Juegos Olímpicos. Con 3:59.84, Hunter Bell se colocó cuarta en el ranking europeo de todos los tiempos y rozó el récord de Gran Bretaña de Laura Muir (3:59.58).

    En el capítulo de las sorpresas, el relevo masculino de 4×400 metros de Hungría ganó la primera medalla mundial de su historia liderado por el campeón de Europa Attila Molnár, batiendo además el récord húngaro con 3:06.03. Y en el heptatlón, el joven plusmarquista alemán Till Steinforth (22 años) puso la guinda a la mejor temporada de su carrera, sumando otro bronce al conseguido en el Europeo de Apeldoorn a principios de marzo.

    De Nicosia a Madrid: 7 ganadores de la Copa de Europa de Lanzamientos que pueden estar en Vallehermoso

    Silja Kosonen

    El pasado fin de semana los mejores lanzadores del continente se enfrentaron en Chipre. Del 27 al 29 de junio buscarán sumar 16 puntos para sus países en el Europeo por Equipos

    El pasado fin de semana, Nicosia acogió la última edición de la Copa de Europa de Lanzamientos. Una cita ineludible para los lanzadores continentales que marca, para muchos, el inicio de la temporada al aire libre. Los resultados de la Copa de Europa pueden dar una pista de lo que será el verano para los mejores lanzadores y en este artículo vamos a destacar a siete de ellos que vencieron en Nicosia y aspiran a hacerlo el próximo mes de junio en Madrid 2025.

    Silja Kosonen, Finlandia, lanzamiento de martillo

    La joven finlandesa de apenas 22 años fue una de las sorpresas de la Copa de Europa de Lanzamientos y llegará a Madrid como gran figura del atletismo en su país. Este invierno ha pulverizado su marca personal en martillo en dos ocasiones, pero fue su actuación en Nicosia la que la ha convertido en una referencia internacional. Se marchó por encima de 74 metros en cuatro intentos, aunque será el último el que quede para el recuerdo. Kosonen mandó el martillo a 77.07 m, batiendo su propio récord finlandés, logrando la mejor marca mundial del año y colocándose octava en el ranking europeo de todos los tiempos.

    Vanessa Kamga, Suecia, lanzamiento de disco

    La plusmarquista sueca ya hizo historia en los pasados Juegos Olímpicos al lograr la quinta plaza en disco con récord nacional en 65.14 m. Este 2025 ha empezado por el mismo camino. Primero alternando el peso con el disco en diferentes competiciones locales, y en Nicosia mandando el artefacto a 63.25 m (con otros tres intentos por encima de 60 metros), la mejor marca mundial del año. Se trata de su mejor Copa de Europa de siempre, y es que en 2024, en Leiria… ¡lanzó seis metros menos que en Nicosia! Un inicio prometedor que la convierte en una de las grandes armas de Suecia de cara a Madrid 2025.

    Henrik Janssen, Alemania, lanzamiento de disco

    A sus 26 años, el alemán se ha afianzado como uno de los discóbolos de referencia en el Viejo Continente. Octavo del mundo en Budapest 2023 y quinto de Europa en Roma 2024, Janssen logró en Nicosia la victoria más importante de su carrera. Se fue por encima de 64 metros en cuatro ocasiones y su marca de 65.77 m le coloca tercero en el ranking mundial de 2025. El penúltimo producto de la escuela alemana ya fue segundo en el Europeo por Equipos de Silesia 2023, y en Madrid 2025 peleará por ganar los 16 puntos para su selección.

    Ioannis Kyriazis, Grecia, lanzamiento de jabalina

    Con 29 años recién cumplidos, el griego está de vuelta y acercándose de nuevo a su mejor nivel. El que fuera subcampeón de Europa sub23 de jabalina en 2017 logró en Nicosia su primera victoria en la historia de la Copa de Europa. Hace casi una década, Kyriazis era considerado uno de los jabalinistas más prometedores del mundo, llegando a lanzar 88.01 m todavía como sub23. El pasado fin de semana inició la temporada con su mejor tiro en ocho años, 84.38 m, un registro que le coloca líder europeo del año y con el que se postula como uno de los buques insignia de Grecia de cara a Madrid 2025.

    Jessica Inchude, Portugal, lanzamiento de peso

    Después de quedarse muy cerca del podio en el Europeo Indoor de Apeldoorn, la portuguesa trituró su marca personal en Nicosia para lograr su segunda victoria en la Copa de Europa de Lanzamientos (ya lo logró en 2023). Inchude superó la barrera de los 19 metros por tercera y cuarta vez en su carrera para imponerse con un lanzamiento de 19.21 m que además la coloca segunda en el ranking histórico de Portugal. Si finalmente es seleccionada para representar a su país (con Auriol Dongmo forma una dupla de lanzadoras tremenda), será una mujer muy a tener en cuenta en Madrid 2025.

    Bence Halász, Hungría, lanzamiento de martillo

    El subcampeón olímpico de martillo sigue aumentando su leyenda dentro del atletismo húngaro. Triple medallista europeo y doble bronce mundial, Halász es el auténtico dominador de la Copa de Europa en este lustro. Ha ganado tres de las últimas cuatro ediciones (fue segundo en 2024), pero en Nicosia lo hizo con su mejor registro histórico en la competición: 78.75 m, una marca que le coloca segundo en el ranking mundial del año. En Madrid 2025 será uno de los bastiones de Hungría, una de las recién ascendidas a la Primera División del Campeonato de Europa por Equipos.

    Nick Ponzio, Italia, lanzamiento de peso

    Hacerse un hueco en la vigente campeona del Europeo por Equipos no es tarea fácil para ningún atleta, pero menos aún para un lanzador de peso, una disciplina en la que Italia cuenta con dos atletas por encima de 22 metros (Leonardo Fabbri y Zane Weir). Sin embargo, Nick Ponzio busca entrar en la selección de cara a Madrid 2025 con victorias como la lograda el pasado fin de semana en Nicosia con 20.60 m. Se trata de su mejor resultado de siempre en la Copa de Europa después de ser segundo en Leiria 2022

    Leyendas del Campeonato de Europa por Equipos

    Ruth Beitia en la Copa de Europa de Selecciones de Málaga 2006

    A cuatro meses para que comience Madrid 2025, repasamos algunos de los grandes mitos del atletismo europeo que han brillado en los 60 años de historia de la competición.

    Falta cuatro meses para que comience oficialmente el Campeonato de Europa por Equipos en Madrid. Cuatro meses para que los mejores atletas del continente hagan reescriban en el Estadio Vallehermoso la historia de esta competición que cumple 60 años en 2025. A continuación repasamos las hazañas de 12 atletas de leyenda que dejaron huella en el Europeo por Equipos y en la Copa de Europa, como se denominó el campeonato desde su edición inaugural en 1965 hasta 2008.

    Francia: Marie-José Pérec y Renaud Lavillenie

    Pocos estandartes de la vuelta al óvalo tan reconocibles por el gran público como la triple campeona olímpica gala (400 metros en Barcelona 92 y 200-400 en Atlanta 96). Su idilio con los cinco aros no fue óbice para exitosos escarceos en la Copa de Europa, aunque jamás lograra subir al podio con la selección. En 1991 la competición se disputó en Frankfurt y la Pérec se impuso en los 400 con 49.32, aportando la máxima cantidad de puntos a su alcance al casillero de una Francia que concluiría quinta. En 1993 (Roma) no ganó ninguna prueba, pero sumó más que dos años antes. Se multiplicó en 100 (11.27) y 200 (22.30), siendo segunda en ambos y contribuyendo a que su equipo acabase sexto. En 1995, lujos de estrella, corrió varias pruebas de 400 metros… ¡vallas! Una de ellas fue la de la Copa de Europa disputada en casa, Villeneuve d’Ascq; triunfó en 54.51 (Les bleus rozaron el cajón: cuartos). Fue un 24 de junio. El récord francés lo puso a su nombre mediado el verano (53.21, segunda en la WK de Zúrich) tras haber vencido también en el mítin de París y los prestigiosos Bislett Games de Oslo). Lo dicho, una fuera de serie. Se despidió de la Copa de Europa en 1996, precisamente en Madrid, imponiéndose en los 200 metros (22.34) menos de dos meses antes de su espectacular doblete olímpico. Francia fue quinta.

    En el plano masculino los franceses presentan a otro mito como histórico componente de sus alineaciones en el Campeonato de Europa por Equipos. Ningún pertiguista en la historia logró más victorias en esta competición que el ex plusmarquista mundial Renaud Lavillenie: seis. El campeón olímpico de 2012 se estrenó en la cita que nos ocupa tres años antes, en Leira. Y lo hizo, cómo no, a lo grande, batiendo el récord de la competición (y entonces también de Francia) con 6.01 y liderando a los suyos a la tercera plaza. En 2010, Bergen, nuevo golpe de mando en 5.70 (Francia, 4ª). Gateshead acogió la edición de 2013, donde Air Lavillenie se fue a 5.77 y su equipo a la quinta posición. En 2014 sigue con su racha en Braunschweig, donde salta 5.62 y Francia sube un peldaño: cuarta. Sus dos últimas actuaciones (Cheboksary 2015 y Villeneuve d’Ascq 2017) se saldan con brincos de 5.85 y 5.80 y sendos bronces de su equipo.

    España: Ruth Beitia y Manuel Martínez

    La mejor atleta española de todos los tiempos es, por supuesto, la más destacada del país organizador de la edición de 2025 en el Campeonato de Europa por Equipos. La campeona olímpica de 2016 participó 14 veces en el evento (8 en el formato Copa de Europa y 6 bajo la actual denominación) entre Vaasa 2001 y Cheboksary 2015. Un bagaje soberbio en el que amasó 113,5 puntos, más que ningún otro compatriota. Ganó la prueba en Leiria 2008 (Primera División), fue segunda en Vaasa 2001 (PD), Sevilla 2002 (PD), Florencia 2003 (Superliga), Gävle (PD), Málaga 2006 (SL), Múnich 2007 (SL), Leiria 2009 (con 2.00, su mejor marca en el evento, ya como Campeonato de Europa por Equipos) y Cheboksary 2015, y tercera en Estocolmo 2011 y Braunschweig 2014. La friolera de once podios. Con su concurso, España ganó la Primera División en 2002 y 2008.

    Entre los hombres destaca otro medallista olímpico, Manuel Martínez (bronce en Atenas 2004), el mejor lanzador de peso que haya conocido el atletismo español. Se estrenó en la Copa de Europa en Roma 1993 y su adiós llegó en Leiria 2009: 16 ediciones, más que ninguno de sus compañeros y compañeras. Solo Beitia le supera en puntos acumulados: 107. Manolo ganó en cuatro ocasiones, dos en Primera División (Valencia 1994 y Sevilla 2002) y otro par en la máxima categoría de la extinta Copa de Europa, la Superliga (Bremen 2001 y Florencia 2003). Además, fue segundo en la Superliga de Florencia 2005, Málaga 2006 y el estreno del Campeonato de Europa por Equipos -compitiendo ya de manera conjunta hombres y mujeres- Leiria 2009. Tercero acabaría en la Superliga de Múnich 1997 y San Petersburgo 1998, y en Primera División en Baerum 2000, Estambul 2004, y Vaasa 2007. Su hoja de servicios resulta espectacular: una vez 7º, tres 4º, cinco 3º, tres 2º y cuatro 1º. El tiro más largo en sus más de tres lustros participando (sobrepasó 8 veces los 20 metros) llegó en Florencia 2003: 21.08. Con él España Atletismo salió victoriosa en Valencia 1994, Baerum 2000, Sevilla 2002, Estambul 2004 y Vaasa 2007.

    Gran Bretaña: Linford Christie y Paula Radcliffe

    Pocos atletas representan mejor el espíritu del Campeonato de Europa por Equipos que el británico Linford Christie. El velocista londinense sumó en la década de los 90 (y finales de los 80) más victorias individuales que ningún otro atleta en la historia de la Copa de Europa. Christie se hizo con el triunfo parcial en 17 ocasiones a lo largo de ocho ediciones entre 1987 y 1997, en las que Gran Bretaña nunca bajó del podio por equipos. Con sus triunfos en 100 y 4×100 metros en 1989 fue clave para el primer título británico de la historia en 1989, así como para el segundo, que llegaría en 1997. En Múnich, Christie ganó en 100 y 200 metros e igualó su propio récord de la Copa de Europa en el hectómetro (10.04), un registro que nadie ha logrado superar 28 años después.

    También fue protagonista de la Copa de Europa la mítica Paula Radcliffe, antes de convertirse en maratoniana y fijar un récord del mundo estratosférico que duraría más de tres lustros. El primero de sus tres triunfos en la competición llegaría en 1998, en San Petersburgo, donde la británica venció en los 5000 metros. Repetiría victoria un año más tarde en París, donde fijó el récord de la Copa de Europa en 14:48.79 y evitó el que hubiera sido un descenso catastrófico para su selección. Radcliffe no volvería a ganar hasta 2004, ya como plusmarquista mundial de maratón, aunque su récord británico y de la Copa de Europa (14:29.11) no sería suficiente para evitar el descenso británico de la Superliga.

    Alemania: Harald Schmid y Christina Obergföll

    Hablar de Harald Schmid es hacerlo de una leyenda del atletismo alemán y europeo, y uno de los primeros referentes que tuvo la Copa de Europa. Logró su primera victoria en 4×400 metros en 1977, con solo 19 años, y a lo largo de una década ganó siete veces más entre 400 metros lisos y con vallas y el relevo largo alemán. Para el recuerdo queda su triplete en 1979, donde además batió el récord de Europa en 400 metros vallas (47.85), que a Alemania ‘solo’ le valió para terminar tercera aquella edición.

    Quizás para el gran público no sea tan conocida, pero la jabalinista Christina Obergföll es una de las culpables de que Alemania dominase la pasada década el Europeo por Equipos (cinco títulos). La lanzadora venció nada menos que en seis ediciones, de las cuales Alemania acabó campeona en tres (2009, 2011 y 2013), fue segunda a un punto del título en otra y tercera en las dos restantes. Precisamente su mejor triunfo únicamente le valió el bronce a su selección: en Múnich 2007, cuando batió el récord alemán de jabalina con 70.20 m.

    Italia: Pietro Mennea y Fiona May

    A pesar de tratarse de la vigente campeona, Italia nunca ha sido una potencia de la Copa de Europa hasta los últimos años. Pese a ello, sí que ha contado con grandes figuras en su selección que han brillado a lo largo de la historia. Aunque no se trata del más laureado en la competición, el transalpino más icónico será siempre el velocista Pietro Mennea, cuyo récord de Europa de 200 metros todavía perdura desde 1972. En la Copa, la Freccia del Sud únicamente pudo sumar dos victorias: en 1975 sobre los 200 metros, con récord del campeonato (20.42) y cuatro años más tarde en el hectómetro… Si bien Italia acabó octava y última en ambas citas.

    En el apartado femenino, la saltadora Fiona May fue clave durante una década para que Italia se mantuviera en Superliga y dejase de ser un equipo ascensor. En 1997 logró la primera de sus cuatro victorias y la Azzurra terminó en un histórico cuarto puesto. Un año después, May logró el doblete longitud-triple, con el que permitió la salvación in extremis de Italia… Y volvió a hacerlo en 1999, esta vez ganando en longitud y siendo tercera en triple. Sin embargo, no pudo evitar el descenso de su selección en 2003, en su regreso a la competición tras la materninad, a pesar de terminar tercera en el concurso de longitud.

    Polonia: Adam Kszczot e Irena Szewinska

    En el último lustro, Polonia se ha convertido en una de las grandes potencias del atletismo europeo, con dos títulos del Campeonato de Europa por Equipos logrados en 2019 y 2021. Uno de los culpables de la revolución polaca fue el ochocentista Adam Kszczot, que fue clave en el histórico entorchado de Bydgoszcz 2019 con su triunfo. Sería el tercero en la cuenta particular del mediofondista, que ya había ganado los 800 metros en 2011 y 2013, cimentando las primeras candidaturas de la selección polaca al podio continental.

    Medio siglo antes, en los albores de la Copa de Europa, Irena Szewinska fue una de las primeras estrellas femeninas del atletismo continental. La siete veces medallista olímpica participó, con su victoria en el relevo 4×100 metros, en el podio polaco en la edición inaugural de Kassel 1965. Luego sumaría otras cuatro victorias para mantener a Polonia competitiva ante el arrollador bloque del Este: doblete 100-200 metros en 1967, triunfo con récord de la Copa de Europa en 400 metros (50.50) en 1975 y primer puesto en 200 metros en 1977. A día de hoy, Szewinska sigue siendo la mejor atleta polaca de la historia.

    Por mí y por todos mis compañeros

    Relevo mixto República Checa en Silesia2023

    Analizamos el sistema de competición de Madrid 2025, la prueba irrefutable de que el atletismo no es un deporte individual.

    16 países. 16 formaciones. 16 seis banderas bajo las que, del 27 al 29 de junio, competirán en el Estadio Vallehermoso la inmensa mayoría de las grandes estrellas continentales. Sobre la icónica pista verde, en el corazón de Madrid, el Campeonato de Europa por Equipos desmontará el viejo tópico de que “el atletismo es un deporte individual”. No, no lo es.

    Al menos en ocasiones como esta, donde la suma de individualidades no tiene más sentido que el bien común. Nadie saldrá a competir pensando en sí mismo, todos tendrán la única misión de contentar a su público, de abrillantar sus colores y demostrar por qué forman parte de la Primera División, la élite atlética del Viejo Continente. Por eso esta cita es tan especial, los protagonistas saben que la victoria está en cada centímetro o milésima; nadie, bajo ninguna circunstancia, se abandona al desaliento. Pelean a degüello cualquier posición, por aparentemente humilde que pueda parecer.

    Serán 16, decíamos, la segunda vez con este número de contendientes tras Silesia 2023. Hombres y mujeres compitiendo juntos, demostrando una vez más que nuestro deporte, en asuntos de igualdad, no acepta lecciones. 35 pruebas en total, 17 por género más el relevo mixto 4 x 400 metros. O, dicho de otro modo, todos los eventos del programa olímpico en pista excepto 10.000 m, heptatlón, decatlón y los 4 x 400 de hombres y mujeres.

    ¿Y quién gana? El mejor, como siempre. Traducido a este formato de competición: el que más puntos consiga. Se otorgan 16 puntos al mejor de cada prueba y de ahí para abajo, es decir, el último recibe un punto. En caso de empate se divide la puntuación, por ejemplo, de haber dos primeros se dividiría la suma de ambos (32) entre dos, dando 15,5 puntos a cada uno. ¿Y quién desciende de categoría? También sencillo: los tres equipos que obtengan menor puntuación.