De Nanjing a Madrid: los medallistas del Mundial indoor que podrían competir en el ETCH 2025

Mattia Furlani y Andy Diaz, campeones del Mundo

El Mundial Indoor echó el cierre a la temporada de pista corta con fantásticos resultados para las selecciones que estarán en Vallehermoso el próximo mes de junio

LOS OROS

Siete fueron los hombres y mujeres que se subieron a lo más alto del podium en el pasado Campeonato del Mundo Indoor celebrado en Nanjing (China) y que, salvo sorpresa, representarán a sus países en el próximo Campeonato de Europa por Equipos de Madrid. Cinco fueron los países que escucharon su himno en la cita de Nanjing, pues Gran Bretaña e Italia sumaron dos oros, mientras que los otros tres países con campeones del mundo bajo techo fueron Suiza, Francia y Suecia.

Precisamente el oro para Suecia fue el de uno de los atletas mediáticos del mundo, el saltador de pértiga Mondo Duplantis, quien logró su tercer título indoor de forma consecutiva. Además, Duplantis alcanzó el hito de convertirse en el primer hombre en haber saltado más de 100 veces por encima de seis metros (acabó el concurso dejando la cifra en 102 tras su último salto sobre 6.15m) y con la mira puesta en un Europeo por equipos en el que saltará frente al Palacio Real de Madrid.

Otros dos saltadores, en este caso italianos, dominaron las competiciones sobre el foso. Andy Díaz y Mattia Furlani se hicieron con los títulos globales en triple salto y salto de longitud respectivamente. Díaz se hizo con la victoria de forma contundente, con un primer salto de 17.80 metros y logrando su primer oro global. Ese mismo hito logró el joven Furlani, de 20 años, que con un salto de 8,30 metros se impuso en una de las pruebas más duras del campeonato.

Los dos oros británicos llegaron en los 60 metros en categoría masculina, con Jeremiah Azu triunfando con un tiempo de 6.49 (mejor marca personal) e imponiéndose en una final muy abierta y sin un favorito claro. Por el contrario, sí que estaba en todas las quinielas el posible oro de Amber Anning en los 400 metros lisos que finalmente se materializó con un tiempo de 50.60. Se resarcía así la británica de la decepción del europeo y sumaba una nueva medalla, la primera de oro a nivel absoluto, a su ya prolífico palmarés.

Mujinga Kambundji se llevó el oro en los 60 metros lisos en una final con seis atletas europeas y un pódium completo del Viejo Continente. La suiza fue la más rápida con un tiempo de 7.04 y repetía el éxito logrado hace tres años en Belgrado 2022, por lo que no se puede considerar su victoria una sorpresa mayúscula.

Quizá sí que podríamos considerar un triunfo sorpresivo el de la francesa Marie-Julie Bonnin, que se hizo con el oro en el salto con pértiga, igualando el récord de Francia con 4.75 metros. Bonnin llegaba de ser bronce en el Europeo de Apeldoorn pero en Nanjing fue la única atleta capaz de superar el listón en la altura definitiva y hacerse con su primera medalla global absoluta.

LAS PLATAS

Ocho medallas de plata recopilaron entre las 16 selecciones que a finales de junio disputarán el título continental por equipos en el Estadio Vallehermoso. Cinco se las colgaron mujeres y tres hombres. Estuvieron bien repartidas, entre siete países, pues solo uno de ellos logró doblar: Suiza. Basándonos en ese dato comenzaremos el repaso con el más laureado, gracias al brinco de 6.83 metros ejecutado por Annik Kalin en el foso de longitud y los 7.73 que convirtieron a Ditaji Kambundji en la subcampeona mundial de los 60 metros vallas (entre otras cosas gracias a una soberbia puesta en escena, 0.138, el segundo mejor tiempo de reacción de todas las finalistas). En la recta sin barreras pescó Italia pese a que Zaynab Dosso hizo lo opuesto; penúltima en arrancar (0.180). Luego sacó a relucir clase y revoluciones de zancada para revertir la situación y concluir en 7.06.

Las componentes del relevo largo polaco tiraron de tradición lideradas por una leyenda, Justyna Swiety-Ersetic -campeona (con el mixto) y subcampeona (con el 4 x 4 femenino) olímpica en Tokio-, que en China ajustició su tercera plata y cuarta medalla mundial bajo techo (en su palmarés figura también un bronce) junto a tres cuatrocentristas que se estrenaron conquistando metal en categoría absoluta: Aleksandra Fromella, Anastazka Kus y Anna Gryc. La vigente campeona europea (al aire libre y a cubierto) de peso, la neerlandesa Jessica Schilder, no pudo reeditar su reciente oro de Apeldoorn y se hizo la foto en el segundo peldaño del podio gracias a un tiro de 20.07.

Le sucedió lo mismo al griego Emmanouil Karalis (triunfador en el Europeo), que con un soberbio salto de 6.05 (récord nacional) no se coronó porque le tocó tratar con un intratable: Mondo Duplantis. Otro de la estirpe del sueco, Jakob Ingebrigtsen, comandó el cajón del 1500, así que Neil Gourley (3:39.07) y Gran Bretaña pueden dar por más que bueno el segundo puesto. Lo mismo que Francia y Wilhem Belocian (7.54), que en el 60 vallas se enfrentó al tercer monstruo de la competición, Grant Holloway, quedándose a 12 centésimas.

LOS BRONCES

Hasta nueve medallas de bronce sumaron en el Mundial Indoor de Nanjing las selecciones que competirán del 27 al 29 de junio en Vallehermoso. A diferencia de las platas, los bronces estuvieron algo menos repartidos: tres para los hombres y seis para las mujeres, de siete países diferentes. Entre ellos ‘dominó’ el tercer cajón del podio España, que se colgó tres medallas. Una de ellas novedosa, pues la de Josué Canales en 800 metros fue su bautismo internacional, y dos bien conocidas. Fátima Diame se llevó su segundo bronce mundial indoor consecutivo en la longitud, mientras que la eterna Ana Peleteiro-Compaoré ganó su tercer bronce en este campeonato tras el de Birmingham 2018 y el de Glasgow 2024.

Cerrando los concursos, dos de las mejores saltadoras de Europa también brillaron con luz propia en Nanjing. La plusmarquista mundial de altura, la ucraniana Mahuchikh, se colgó su tercera medalla en un Mundial Indoor completando una colección que ya incluía el oro en 2022 y la plata en 2024 a sus 23 años. Y la suiza Angelica Moser redondeó un invierno glorioso con el bronce en China, su primer podio mundial, al que precedió el título de campeona continental en Apeldoorn dos semanas antes.

La portuguesa Patrícia Silva también estrenó su palmarés mundial con un bronce tan inesperado como brillante en los 800 metros, donde además pulverizó por un segundo su récord de Portugal con 1:59.80. Por otro lado, Georgia Hunter Bell volvió a confirmarse como la última joya del mediofondo británico al subir al tercer cajón en los 1500 metros, una prueba en la que fue también bronce en los pasados Juegos Olímpicos. Con 3:59.84, Hunter Bell se colocó cuarta en el ranking europeo de todos los tiempos y rozó el récord de Gran Bretaña de Laura Muir (3:59.58).

En el capítulo de las sorpresas, el relevo masculino de 4×400 metros de Hungría ganó la primera medalla mundial de su historia liderado por el campeón de Europa Attila Molnár, batiendo además el récord húngaro con 3:06.03. Y en el heptatlón, el joven plusmarquista alemán Till Steinforth (22 años) puso la guinda a la mejor temporada de su carrera, sumando otro bronce al conseguido en el Europeo de Apeldoorn a principios de marzo.

De Nicosia a Madrid: 7 ganadores de la Copa de Europa de Lanzamientos que pueden estar en Vallehermoso

Silja Kosonen

El pasado fin de semana los mejores lanzadores del continente se enfrentaron en Chipre. Del 27 al 29 de junio buscarán sumar 16 puntos para sus países en el Europeo por Equipos

El pasado fin de semana, Nicosia acogió la última edición de la Copa de Europa de Lanzamientos. Una cita ineludible para los lanzadores continentales que marca, para muchos, el inicio de la temporada al aire libre. Los resultados de la Copa de Europa pueden dar una pista de lo que será el verano para los mejores lanzadores y en este artículo vamos a destacar a siete de ellos que vencieron en Nicosia y aspiran a hacerlo el próximo mes de junio en Madrid 2025.

Silja Kosonen, Finlandia, lanzamiento de martillo

La joven finlandesa de apenas 22 años fue una de las sorpresas de la Copa de Europa de Lanzamientos y llegará a Madrid como gran figura del atletismo en su país. Este invierno ha pulverizado su marca personal en martillo en dos ocasiones, pero fue su actuación en Nicosia la que la ha convertido en una referencia internacional. Se marchó por encima de 74 metros en cuatro intentos, aunque será el último el que quede para el recuerdo. Kosonen mandó el martillo a 77.07 m, batiendo su propio récord finlandés, logrando la mejor marca mundial del año y colocándose octava en el ranking europeo de todos los tiempos.

Vanessa Kamga, Suecia, lanzamiento de disco

La plusmarquista sueca ya hizo historia en los pasados Juegos Olímpicos al lograr la quinta plaza en disco con récord nacional en 65.14 m. Este 2025 ha empezado por el mismo camino. Primero alternando el peso con el disco en diferentes competiciones locales, y en Nicosia mandando el artefacto a 63.25 m (con otros tres intentos por encima de 60 metros), la mejor marca mundial del año. Se trata de su mejor Copa de Europa de siempre, y es que en 2024, en Leiria… ¡lanzó seis metros menos que en Nicosia! Un inicio prometedor que la convierte en una de las grandes armas de Suecia de cara a Madrid 2025.

Henrik Janssen, Alemania, lanzamiento de disco

A sus 26 años, el alemán se ha afianzado como uno de los discóbolos de referencia en el Viejo Continente. Octavo del mundo en Budapest 2023 y quinto de Europa en Roma 2024, Janssen logró en Nicosia la victoria más importante de su carrera. Se fue por encima de 64 metros en cuatro ocasiones y su marca de 65.77 m le coloca tercero en el ranking mundial de 2025. El penúltimo producto de la escuela alemana ya fue segundo en el Europeo por Equipos de Silesia 2023, y en Madrid 2025 peleará por ganar los 16 puntos para su selección.

Ioannis Kyriazis, Grecia, lanzamiento de jabalina

Con 29 años recién cumplidos, el griego está de vuelta y acercándose de nuevo a su mejor nivel. El que fuera subcampeón de Europa sub23 de jabalina en 2017 logró en Nicosia su primera victoria en la historia de la Copa de Europa. Hace casi una década, Kyriazis era considerado uno de los jabalinistas más prometedores del mundo, llegando a lanzar 88.01 m todavía como sub23. El pasado fin de semana inició la temporada con su mejor tiro en ocho años, 84.38 m, un registro que le coloca líder europeo del año y con el que se postula como uno de los buques insignia de Grecia de cara a Madrid 2025.

Jessica Inchude, Portugal, lanzamiento de peso

Después de quedarse muy cerca del podio en el Europeo Indoor de Apeldoorn, la portuguesa trituró su marca personal en Nicosia para lograr su segunda victoria en la Copa de Europa de Lanzamientos (ya lo logró en 2023). Inchude superó la barrera de los 19 metros por tercera y cuarta vez en su carrera para imponerse con un lanzamiento de 19.21 m que además la coloca segunda en el ranking histórico de Portugal. Si finalmente es seleccionada para representar a su país (con Auriol Dongmo forma una dupla de lanzadoras tremenda), será una mujer muy a tener en cuenta en Madrid 2025.

Bence Halász, Hungría, lanzamiento de martillo

El subcampeón olímpico de martillo sigue aumentando su leyenda dentro del atletismo húngaro. Triple medallista europeo y doble bronce mundial, Halász es el auténtico dominador de la Copa de Europa en este lustro. Ha ganado tres de las últimas cuatro ediciones (fue segundo en 2024), pero en Nicosia lo hizo con su mejor registro histórico en la competición: 78.75 m, una marca que le coloca segundo en el ranking mundial del año. En Madrid 2025 será uno de los bastiones de Hungría, una de las recién ascendidas a la Primera División del Campeonato de Europa por Equipos.

Nick Ponzio, Italia, lanzamiento de peso

Hacerse un hueco en la vigente campeona del Europeo por Equipos no es tarea fácil para ningún atleta, pero menos aún para un lanzador de peso, una disciplina en la que Italia cuenta con dos atletas por encima de 22 metros (Leonardo Fabbri y Zane Weir). Sin embargo, Nick Ponzio busca entrar en la selección de cara a Madrid 2025 con victorias como la lograda el pasado fin de semana en Nicosia con 20.60 m. Se trata de su mejor resultado de siempre en la Copa de Europa después de ser segundo en Leiria 2022

Leyendas del Campeonato de Europa por Equipos

Ruth Beitia en la Copa de Europa de Selecciones de Málaga 2006

A cuatro meses para que comience Madrid 2025, repasamos algunos de los grandes mitos del atletismo europeo que han brillado en los 60 años de historia de la competición.

Falta cuatro meses para que comience oficialmente el Campeonato de Europa por Equipos en Madrid. Cuatro meses para que los mejores atletas del continente hagan reescriban en el Estadio Vallehermoso la historia de esta competición que cumple 60 años en 2025. A continuación repasamos las hazañas de 12 atletas de leyenda que dejaron huella en el Europeo por Equipos y en la Copa de Europa, como se denominó el campeonato desde su edición inaugural en 1965 hasta 2008.

Francia: Marie-José Pérec y Renaud Lavillenie

Pocos estandartes de la vuelta al óvalo tan reconocibles por el gran público como la triple campeona olímpica gala (400 metros en Barcelona 92 y 200-400 en Atlanta 96). Su idilio con los cinco aros no fue óbice para exitosos escarceos en la Copa de Europa, aunque jamás lograra subir al podio con la selección. En 1991 la competición se disputó en Frankfurt y la Pérec se impuso en los 400 con 49.32, aportando la máxima cantidad de puntos a su alcance al casillero de una Francia que concluiría quinta. En 1993 (Roma) no ganó ninguna prueba, pero sumó más que dos años antes. Se multiplicó en 100 (11.27) y 200 (22.30), siendo segunda en ambos y contribuyendo a que su equipo acabase sexto. En 1995, lujos de estrella, corrió varias pruebas de 400 metros… ¡vallas! Una de ellas fue la de la Copa de Europa disputada en casa, Villeneuve d’Ascq; triunfó en 54.51 (Les bleus rozaron el cajón: cuartos). Fue un 24 de junio. El récord francés lo puso a su nombre mediado el verano (53.21, segunda en la WK de Zúrich) tras haber vencido también en el mítin de París y los prestigiosos Bislett Games de Oslo). Lo dicho, una fuera de serie. Se despidió de la Copa de Europa en 1996, precisamente en Madrid, imponiéndose en los 200 metros (22.34) menos de dos meses antes de su espectacular doblete olímpico. Francia fue quinta.

En el plano masculino los franceses presentan a otro mito como histórico componente de sus alineaciones en el Campeonato de Europa por Equipos. Ningún pertiguista en la historia logró más victorias en esta competición que el ex plusmarquista mundial Renaud Lavillenie: seis. El campeón olímpico de 2012 se estrenó en la cita que nos ocupa tres años antes, en Leira. Y lo hizo, cómo no, a lo grande, batiendo el récord de la competición (y entonces también de Francia) con 6.01 y liderando a los suyos a la tercera plaza. En 2010, Bergen, nuevo golpe de mando en 5.70 (Francia, 4ª). Gateshead acogió la edición de 2013, donde Air Lavillenie se fue a 5.77 y su equipo a la quinta posición. En 2014 sigue con su racha en Braunschweig, donde salta 5.62 y Francia sube un peldaño: cuarta. Sus dos últimas actuaciones (Cheboksary 2015 y Villeneuve d’Ascq 2017) se saldan con brincos de 5.85 y 5.80 y sendos bronces de su equipo.

España: Ruth Beitia y Manuel Martínez

La mejor atleta española de todos los tiempos es, por supuesto, la más destacada del país organizador de la edición de 2025 en el Campeonato de Europa por Equipos. La campeona olímpica de 2016 participó 14 veces en el evento (8 en el formato Copa de Europa y 6 bajo la actual denominación) entre Vaasa 2001 y Cheboksary 2015. Un bagaje soberbio en el que amasó 113,5 puntos, más que ningún otro compatriota. Ganó la prueba en Leiria 2008 (Primera División), fue segunda en Vaasa 2001 (PD), Sevilla 2002 (PD), Florencia 2003 (Superliga), Gävle (PD), Málaga 2006 (SL), Múnich 2007 (SL), Leiria 2009 (con 2.00, su mejor marca en el evento, ya como Campeonato de Europa por Equipos) y Cheboksary 2015, y tercera en Estocolmo 2011 y Braunschweig 2014. La friolera de once podios. Con su concurso, España ganó la Primera División en 2002 y 2008.

Entre los hombres destaca otro medallista olímpico, Manuel Martínez (bronce en Atenas 2004), el mejor lanzador de peso que haya conocido el atletismo español. Se estrenó en la Copa de Europa en Roma 1993 y su adiós llegó en Leiria 2009: 16 ediciones, más que ninguno de sus compañeros y compañeras. Solo Beitia le supera en puntos acumulados: 107. Manolo ganó en cuatro ocasiones, dos en Primera División (Valencia 1994 y Sevilla 2002) y otro par en la máxima categoría de la extinta Copa de Europa, la Superliga (Bremen 2001 y Florencia 2003). Además, fue segundo en la Superliga de Florencia 2005, Málaga 2006 y el estreno del Campeonato de Europa por Equipos -compitiendo ya de manera conjunta hombres y mujeres- Leiria 2009. Tercero acabaría en la Superliga de Múnich 1997 y San Petersburgo 1998, y en Primera División en Baerum 2000, Estambul 2004, y Vaasa 2007. Su hoja de servicios resulta espectacular: una vez 7º, tres 4º, cinco 3º, tres 2º y cuatro 1º. El tiro más largo en sus más de tres lustros participando (sobrepasó 8 veces los 20 metros) llegó en Florencia 2003: 21.08. Con él España Atletismo salió victoriosa en Valencia 1994, Baerum 2000, Sevilla 2002, Estambul 2004 y Vaasa 2007.

Gran Bretaña: Linford Christie y Paula Radcliffe

Pocos atletas representan mejor el espíritu del Campeonato de Europa por Equipos que el británico Linford Christie. El velocista londinense sumó en la década de los 90 (y finales de los 80) más victorias individuales que ningún otro atleta en la historia de la Copa de Europa. Christie se hizo con el triunfo parcial en 17 ocasiones a lo largo de ocho ediciones entre 1987 y 1997, en las que Gran Bretaña nunca bajó del podio por equipos. Con sus triunfos en 100 y 4×100 metros en 1989 fue clave para el primer título británico de la historia en 1989, así como para el segundo, que llegaría en 1997. En Múnich, Christie ganó en 100 y 200 metros e igualó su propio récord de la Copa de Europa en el hectómetro (10.04), un registro que nadie ha logrado superar 28 años después.

También fue protagonista de la Copa de Europa la mítica Paula Radcliffe, antes de convertirse en maratoniana y fijar un récord del mundo estratosférico que duraría más de tres lustros. El primero de sus tres triunfos en la competición llegaría en 1998, en San Petersburgo, donde la británica venció en los 5000 metros. Repetiría victoria un año más tarde en París, donde fijó el récord de la Copa de Europa en 14:48.79 y evitó el que hubiera sido un descenso catastrófico para su selección. Radcliffe no volvería a ganar hasta 2004, ya como plusmarquista mundial de maratón, aunque su récord británico y de la Copa de Europa (14:29.11) no sería suficiente para evitar el descenso británico de la Superliga.

Alemania: Harald Schmid y Christina Obergföll

Hablar de Harald Schmid es hacerlo de una leyenda del atletismo alemán y europeo, y uno de los primeros referentes que tuvo la Copa de Europa. Logró su primera victoria en 4×400 metros en 1977, con solo 19 años, y a lo largo de una década ganó siete veces más entre 400 metros lisos y con vallas y el relevo largo alemán. Para el recuerdo queda su triplete en 1979, donde además batió el récord de Europa en 400 metros vallas (47.85), que a Alemania ‘solo’ le valió para terminar tercera aquella edición.

Quizás para el gran público no sea tan conocida, pero la jabalinista Christina Obergföll es una de las culpables de que Alemania dominase la pasada década el Europeo por Equipos (cinco títulos). La lanzadora venció nada menos que en seis ediciones, de las cuales Alemania acabó campeona en tres (2009, 2011 y 2013), fue segunda a un punto del título en otra y tercera en las dos restantes. Precisamente su mejor triunfo únicamente le valió el bronce a su selección: en Múnich 2007, cuando batió el récord alemán de jabalina con 70.20 m.

Italia: Pietro Mennea y Fiona May

A pesar de tratarse de la vigente campeona, Italia nunca ha sido una potencia de la Copa de Europa hasta los últimos años. Pese a ello, sí que ha contado con grandes figuras en su selección que han brillado a lo largo de la historia. Aunque no se trata del más laureado en la competición, el transalpino más icónico será siempre el velocista Pietro Mennea, cuyo récord de Europa de 200 metros todavía perdura desde 1972. En la Copa, la Freccia del Sud únicamente pudo sumar dos victorias: en 1975 sobre los 200 metros, con récord del campeonato (20.42) y cuatro años más tarde en el hectómetro… Si bien Italia acabó octava y última en ambas citas.

En el apartado femenino, la saltadora Fiona May fue clave durante una década para que Italia se mantuviera en Superliga y dejase de ser un equipo ascensor. En 1997 logró la primera de sus cuatro victorias y la Azzurra terminó en un histórico cuarto puesto. Un año después, May logró el doblete longitud-triple, con el que permitió la salvación in extremis de Italia… Y volvió a hacerlo en 1999, esta vez ganando en longitud y siendo tercera en triple. Sin embargo, no pudo evitar el descenso de su selección en 2003, en su regreso a la competición tras la materninad, a pesar de terminar tercera en el concurso de longitud.

Polonia: Adam Kszczot e Irena Szewinska

En el último lustro, Polonia se ha convertido en una de las grandes potencias del atletismo europeo, con dos títulos del Campeonato de Europa por Equipos logrados en 2019 y 2021. Uno de los culpables de la revolución polaca fue el ochocentista Adam Kszczot, que fue clave en el histórico entorchado de Bydgoszcz 2019 con su triunfo. Sería el tercero en la cuenta particular del mediofondista, que ya había ganado los 800 metros en 2011 y 2013, cimentando las primeras candidaturas de la selección polaca al podio continental.

Medio siglo antes, en los albores de la Copa de Europa, Irena Szewinska fue una de las primeras estrellas femeninas del atletismo continental. La siete veces medallista olímpica participó, con su victoria en el relevo 4×100 metros, en el podio polaco en la edición inaugural de Kassel 1965. Luego sumaría otras cuatro victorias para mantener a Polonia competitiva ante el arrollador bloque del Este: doblete 100-200 metros en 1967, triunfo con récord de la Copa de Europa en 400 metros (50.50) en 1975 y primer puesto en 200 metros en 1977. A día de hoy, Szewinska sigue siendo la mejor atleta polaca de la historia.

Por mí y por todos mis compañeros

Relevo mixto República Checa en Silesia2023

Analizamos el sistema de competición de Madrid 2025, la prueba irrefutable de que el atletismo no es un deporte individual.

16 países. 16 formaciones. 16 seis banderas bajo las que, del 27 al 29 de junio, competirán en el Estadio Vallehermoso la inmensa mayoría de las grandes estrellas continentales. Sobre la icónica pista verde, en el corazón de Madrid, el Campeonato de Europa por Equipos desmontará el viejo tópico de que “el atletismo es un deporte individual”. No, no lo es.

Al menos en ocasiones como esta, donde la suma de individualidades no tiene más sentido que el bien común. Nadie saldrá a competir pensando en sí mismo, todos tendrán la única misión de contentar a su público, de abrillantar sus colores y demostrar por qué forman parte de la Primera División, la élite atlética del Viejo Continente. Por eso esta cita es tan especial, los protagonistas saben que la victoria está en cada centímetro o milésima; nadie, bajo ninguna circunstancia, se abandona al desaliento. Pelean a degüello cualquier posición, por aparentemente humilde que pueda parecer.

Serán 16, decíamos, la segunda vez con este número de contendientes tras Silesia 2023. Hombres y mujeres compitiendo juntos, demostrando una vez más que nuestro deporte, en asuntos de igualdad, no acepta lecciones. 35 pruebas en total, 17 por género más el relevo mixto 4 x 400 metros. O, dicho de otro modo, todos los eventos del programa olímpico en pista excepto 10.000 m, heptatlón, decatlón y los 4 x 400 de hombres y mujeres.

¿Y quién gana? El mejor, como siempre. Traducido a este formato de competición: el que más puntos consiga. Se otorgan 16 puntos al mejor de cada prueba y de ahí para abajo, es decir, el último recibe un punto. En caso de empate se divide la puntuación, por ejemplo, de haber dos primeros se dividiría la suma de ambos (32) entre dos, dando 15,5 puntos a cada uno. ¿Y quién desciende de categoría? También sencillo: los tres equipos que obtengan menor puntuación.

5 meses para Madrid 2025: revive la última edición del Campeonato de Europa por Equipos

A cinco meses para que comience la competición, repasamos la histórica victoria de Italia en Silesia 2023, donde España logró la cuarta plaza

Falta apenas cinco meses para que el mejor atletismo de Europa se viva en Madrid, con un Campeonato de Europa por Equipos que promete reunir en el Estadio Vallehermoso a las mejores selecciones del continente en una cita única y muy especial: una competición por equipos, a un atleta por país en cada prueba, en la que cada puesto puede resultar crucial de cara a la clasificación final.

La pasada edición, disputada en Silesia (Polonia) en 2023, fue histórica por dos motivos. En primer lugar, porque coronó a Italia como campeona de Europa por primera vez en casi 60 años de competición. Y en segundo lugar, porque España logró su mejor clasificación histórica desde que hombres y mujeres compiten juntos, subiendo hasta la cuarta posición de la tabla con varias actuaciones memorables.

La victoria de Italia estuvo cimentada en nada menos que siete triunfos individuales de los atletas transalpinos (cinco en hombres y dos en mujeres), pero sobre todo en el tremendo nivel medio que mostraron como colectivo. No en vano, los ‘azzurri’ acabaron entre los tres primeros en 16 de las 37 pruebas disputadas, y únicamente en nueve terminaron fuera del top8. Esa regularidad les permitió sumar 426,50 puntos, 24 más que Polonia, que había vencido en las dos ediciones anteriores.

Entre las siete victorias italianas, destacaron las de Samuele Ceccarelli en 100 metros, donde fijó una nueva marca personal con 10.13, y Alessandro Sibilio en 400 metros vallas, que se saldó con el récord del campeonato con 48.13. También vencieron sus respectivas pruebas el saltador de altura Gianmarco Tamberi, campeón del mundo en Budapest apenas dos meses más tarde, y la fondista Nadia Battocletti, subcampeona olímpica de 10.000 metros en París 2024, y que en Silesia sumó todos los puntos para Italia en 5000 metros. Los otros triunfos de la ‘Azzurra’ llegaron en martillo femenino, obra de Sara Fantini, y en triple salto y lanzamiento de peso masculinos, de la mano de Tobia Bocchi y Zane Weir.

Polonia y Alemania, dos de los gigantes históricos del Campeonato de Europa por Equipos, completaron el podio en el Estadio de Silesia. Los locales brillaron especialmente en pruebas femeninas, con victorias de estrellas de la talla de Ewa Swoboda y Pia Skrzyszowska en 100 metros lisos y con vallas. Los teutones, por su parte, sobresalieron como equipo a pesar de no contar con ninguna figura rutilante.

En un fantástico tercer día de competición, España se aupó a la cuarta posición de la tabla, mejorando el quinto puesto que hasta entonces era su mejor clasificación histórica. Sumó un total de 352 puntos, superando en menos de 15 a sus tres perseguidores más inmediatos: dos potencias de siempre como Gran Bretaña (quinta) y Francia (séptima), y otra que comienza a serlo como Países Bajos (sexta).

La selección española enseñó su músculo en el mediofondo y fondo, con victorias de Thierry Ndikumwenayo en 5000 m, Dani Arce en 3000 m obstáculos, y Esther Guerrero y Mohamed Katir en 1500 m. También brilló Quique Llopis en 110 m vallas, donde acabó segundo, y fueron terceras Fátima Diame en longitud y el relevo 4×100 m femenino. Misma posición lograron dos atletas que son presente, pero sobre todo futuro, del atletismo español: Águeda Marqués en 5000 m y Marta Serrano en 3000 m obstáculos.

Por último, Silesia se recordará siempre como la vuelta a la competición internacional de Ana Peleteiro solo medio año después de ser madre. El inicio de un regreso histórico que culminaría el siguiente curso con el bronce mundial indoor y el título de campeona de Europa al aire libre de triple salto.

Además, en Silesia 2023 se batieron siete récords del campeonato: los del noruego Håvard Bentdal Ingvaldsen en 400 m, el español Mohamed Katir en 1500 m, el suizo Jason Joseph en 110 m vallas, el italiano Alessandro Sibilio en 400 m vallas, la polaca Ewa Swoboda en 100 m, la neerlandesa Femke Bol en 400 m y la selección checa en 4×400 m mixto.

¿Qué nos deparará Madrid 2025? ¿Veremos por fin subir a España al podio de un Europeo por Equipos? ¿Será alguna selección capaz de derrocar a Italia, el equipo de moda en los últimos años? ¿Cuántos récords se batirán sobre el tartán verde del Estadio Vallehermoso? No dejes que te lo cuenten y ven a vivirlo con tus propios ojos del 27 al 29 de junio. Entradas disponibles en este enlace.

 

Entradas a la venta ¡con descuento!

500 tickets with discount

Desde hoy se pueden adquirir las entradas para el Campeonato de Europa de Selecciones que se celebrará entre el 27 y el 29 de junio en el Estadio de Vallehermoso. Las primeras 500, ¡con descuento! 

Con el 2025 ya estrenado comienza la carrera hacia uno de los eventos deportivos más importantes de España durante el año. La organización del Campeonato de Europa de Selecciones ha puesto hoy a la venta las entradas para una cita que se celebrará entre el 27 y el 29 de junio en el Estadio de Vallehermoso de Madrid.

Con el objetivo de convertir a Vallehermoso en la gran fiesta del atletismo europeo de 2025, el Europeo de Selecciones ofrece un precio especial para las primeras 500 entradas. Así, los más rápidos en confirmar su asistencia a esta competición que celebrará este año su 60º aniversario conseguirán un descuento en los precios oficiales.

Con el eslogan “Un equipo, un sueño” (“One team, one dream” en inglés), el Europeo de selecciones congregará a los países más importantes del continente y, con ellos, a algunas de las máximas estrellas del atletismo a nivel mundial. Una oportunidad única de disfrutar del mejor atletismo en directo, en el corazón de Madrid y con vistas al tartán verde del Estadio de Vallehermoso.

Italia tratará de revalidar el título conquistado en 2023 y España, después de ser cuarta en aquella edición, buscará subir por primera vez al podio arropada por su público. Polonia, Alemania, Gran Bretaña, Francia y Países Bajos volverán a aspirar a todo con Portugal, República Checa, Suecia, Finlandia, Suiza, Grecia, Hungría, Ucrania y Lituania intentando hacerse un hueco entre las potencias.

Las entradas para la competición ya están a la venta en este ENLACE en la opción abono (desde 80 euros). También existen precios especiales para menores de 14 años y para grupos de más de 25 personas.

El Campeonato de Europa de Atletismo por Equipos. ¿Qué es y cuál es su historia?

Un resumen de los 60 años de historia de la competición europea por equipos por excelencia que en 2025 llegará a Madrid por todo lo alto.

El Campeonato de Europa de Atletismo por Equipos es, tras el Europeo individual, la competición internacional al aire libre más importante del Viejo Continente. Una cita ineludible en el calendario atlético de cada año impar en el que todas las selecciones europeas luchan por la hegemonía continental. 


Hasta llegar al formato actual de tres divisiones con 16 países cada una (salvo la Tercera, que tiene 15), el Campeonato de Europa por Equipos ha vivido una larga y exitosa historia, que incluye diferentes denominaciones. Nace en 1965 con el nombre de Copa de Europa de Naciones y con un gran promotor inicial: Bruno Zauli. El italiano era presidente del Comité Europeo de la IAAF (ahora World Athletics) y planteó una propuesta en 1963 para crear una competición por países que tendría su primera edición en el verano de 1965.


En aquella primera edición se organizaron separadamente la competición masculina y la femenina, en cada caso con 18 naciones agrupadas en tres semifinales, y en cada una las dos primeras naciones clasificadas pasarían a la final. Como en el sector masculino se inscribieron 24 naciones, se hacía preciso eliminar primero a seis de ellas, por lo que se establecieron dos eliminatorias, cada una con cuatro participantes, que enviarían a la semifinal al respectivo ganador.


Esta primera edición dio paso a la de 1967, celebrada en el mismo formato, mientras que para la tercera edición hubo que esperar a 1970 y la cuarta fue en 1973, en la yugoslava Celje (en la actual Eslovenia), donde se recuperó la cadencia bienal.
La competición, asentada ya en el calendario europeo y con una importancia tremenda entre todos los países, fue creciendo y desarrollándose, siempre celebrándose en años impares y con la presencia de las grandes figuras del atletismo en el Viejo Continente.


Hasta la caída del Telón de Acero, eso sí, el dominio de la Superliga estuvo en manos de la Unión Soviética y, especialmente, de la República Democrática Alemana. Tuvo que ser Gran Bretaña en la edición masculina de 1989, con un auténtico equipazo que incluía a leyendas como Linford Christie, John Regis, Tom McKean, Jack Buckner o Colin Jackson, quien acabara con el dominio del Este en la competición.


En cualquier caso, Alemania y Rusia siguieron siendo las grandes potencias de la Superliga hasta finales de la década de los 90, cuando Gran Bretaña, Francia e incluso Polonia en 2001 interrumpieron su dominio en categoría masculina. No ocurrió lo mismo en el plano femenino, pues Rusia ganó todas las ediciones desde 1997 hasta 2008, la última en la que hombres y mujeres compitieron en clasificaciones separadas.


Ya en 2009 se estrenó el actual formato de competición, en el que hombres y mujeres puntúan en la misma clasificación, pasando de denominarse Copa de Europa al Campeonato de Europa por Equipos que hoy conocemos. Desde la edición inaugural en Leiria hasta la de 2015 en Cheboksary el torneo fue de carácter anual (con la excepción de 2012), y a partir de ese momento pasó a celebrarse cada dos años.


De 2009 a 2019 participaron en la Superliga los mejores 12 equipos del continente, mientras que en la edición de Silesia 2021 compitieron únicamente ocho selecciones. En Silesia 2023 se modificó el sistema de divisiones, siendo la Primera División la máxima categoría con 16 países, un formato que se mantiene de cara a Madrid 2025.


Desde que la competición se denomina Campeonato de Europa de Atletismo por Equipos y puntúan conjuntamente hombres y mujeres, Rusia y Alemania han dominado el palmarés con puño de hierro, repartiéndose las siete primeras ediciones (cinco para los teutones, el país con más títulos). Sin embargo, Polonia irrumpió con fuerza para ganar como local tanto en Bydgoszcz 2019 como en Silesia 2021, y en esta misma sede, pero en 2023, hizo historia Italia, el vigente campeón de Europa y gran favorito al triunfo en Madrid 2025.